Jonathan Schwartz el CEO de Sun hace un estudio interesante acerca de la velocidad de transmisión de datos contra las grandes cantidades de información que podemos almacenar hoy en día, y afirma que es más rápido mover un Petabyte de datos de San Francisco (USA) a Hong Kong, en un barco de vela que por internet :P.
Y las bases son que, siendo un Petabyte, más de 1 millón de Gigabytes y tomando en promedio un enlace de internet de 512 Kbps, nos tomaría 507 años en transmitir todos los datos, así que según Jonathan es mejor usar una cinta magnetica que puede almacenar 500GB y enviarla por correo convencional, comparado a usar la red para transferir los datos.
¡¡Totalmente de acuerdo!! jeje 😀
Pueden leer el post completo en español, o el original en inglés, ambos en sun.com.
Y da pensar que antes el problema eran los discos duros gigantes que con 18 libras de peso apenas podían almacenar un par de megas, mientras que ahora con opciones de almacenamiento tan baratas la transferencia de datos se está quedando corta y no está creciendo al mismo ritmo.
Vía | digg
Que bueno que hiciste la aclaración que la velocidad de transferencia de datos no está “creciendo al mismo tiempo”, porque creciendo si está.
Lo que pasa es que el almacenamiento de datos creció exponencialmente (casi el doble cada año, sino es que más) y la red no, pero si se toman en cuenta velocidades de… no sé, fibra óptica y/o el gigabit ethernet, o la 802.11n (que NO es tan rapida pero igual), dentro de poco si que se podrán transmitir esos datos más rápido.
Aclaro que estudié redes y su “futuro” hace un par de años ya, entonces no estoy tan ducho que se diga, aparte que su “futuro” a ver si no es ya su “pasado” :S.
saludos.
Como leí en el libro de Redes de Andrew Tanenbaum:
jejejejeje. A los desarrolladores les encantaría seguir aumentando las tasas de transferencia, pero el clavo es que hay límites físicos para hacerlo. Las redes Ethernet (las baratas y prácticas de fabricar) ya casi están en el límite, tan solo aumentar la velocidad a 250Mbps (Cat6) significa reducir la distancia máxima entre nodos a 50mts (sino estoy mal). La fibra óptica tiene buenas velocidades (100Gpbs) y le logran distancias de 2000Km entre nodos y sin repetidoras, pero son caras, y ni hablar que hardware necesario es complicado. Y ni hablar que en latinoamérica los ISP como telgua no han invertido mucho en su infraestructura, aún seguimos con las viejas lineas de cofre.
Han visto el uso de platos parabólicos para aumentar la señal de los dongles usb wifi? pues varios por internet han ampliado el alcance de sus redes a kilómetros. Sin nada marciano se logra 1.5km fácil. Con platos más grandes mejora.
Un grupo de patojos gringos hizo un experimento y tienen el record transmitiendo de un estado a otro por medio de wifi y antenas de 12 pies. Nada marciano.
@Pacuna, lo único que esas conexiones aún no son tan comerciales y son pocos los que podrían tener acceso inmediato a eso, como dice jaroche, en latinoamérica las inversiones son menores, imaginate que en japón hay conexiones para CASA a 100mbps, mano en qué pueden ayudar 100mbps a chatear y leer el hotmail jajajajaj, mientras que acá una empresa si tiene 1mb de conexión son dichosos, claro, Chile es la excepción…
@Hector: Lo único que eso que mencionás es más bien para aumentar el alcance de una conexión y no tanto en aumentar la transferencia de datos que incluso creo que esos enlaces son algo inestables…
si fijo cuando llueve adiós a tu enlace, a más distancia más atenuación 😉
A un cuate le toco llevarse a los iunais los renders de Nardia y si hablamos de tener una conexión de una mega quiere ganas y tiempo cuando hablas de 200 Gigas, aún en Chile he escuchado que tienen buenas conexiones pero también un limitada cantidad mensual en gigas lo cual no llega a un terabyte mucho menos a petabyte.
Así que DHL seguirá siendo la mejor forma.
Yo he tenido problemas aún con archivos de programas de 30 megas que llegan corruptos y como MD5 no es una palabra muy conocida en el mundo winowzero es peor la onda.
Eso seria el colmo: logras transferir un tera y te tardas con una super conexión un cuantos días y al hacerle el check sum los datos están corruptos cuando vez al final de mes te hubiera salido más económico y rápido pagar el boleto aéreo, hacer algo de turismo, traerle un charada bien cara a la suegra y hacerle un upgrade a la compu de la secretaría que pagar una conexión de esas por las que los japoneses pagan cincuenta tukis al mes.
Talishte el que los usuarios no sepan que es MD5 (o no tengan la costumbre de usarlo) no tiene nada que ver con que usen windows; seguro que aun en gnu/linux no lo usarían. Por cierto hay una extension del shell para windows (no recuerdo el nombre …. :?) que te agrega una pestaña “file hashes” a las propiedades del archivo… alguien a visto algo así en gnome? me interesa.
[…] Miniconclusión Si quereis enviar tal cantidad de información, os sale mucho más barato (en cuestión de electricidad, manetenimiento ADSL…) alquilar un barco que enviarlo por Internet. Vía | DesdeGuate Más información | Jonathan Schwart’z Weblog Sin comentarios […]
[…] Y me puse a investigar un poco por internet y me quedo con estos enlaces sobre lo de transportar petabites en barco…parece que es más común de lo que uno piensa. […]