PrensaLibre.com es el sitio de Guatemala más visitado y pertenece al diario de mayor circulación, pero que lastimósamente es un sitio diseñado fuera de cualquier estándar y en el que no se han interesado en nada por traer el sitio al modelo actual de internet en donde se agradecen diseños limpios, sindicación de contenidos y acceso a la participación ciudadana.
elPeriódico tiene una visión más clara de éstos temas siendo un diario más jóven (talvez por eso), aunque ambos aún usan estilos dentro de las etiquetas HTML en lugar de recurrir a los archivos .css y que les traería ventajas (seguir leyendo).
Y bueno, examinemos a groso modo PrensaLibre.com para ir viendo algunos detalles (hay uno demasiado grave):
1. Estándares Web
¿Si existen los estándares Web, porqué ignorarlos?
Los estándares en Web son como un ISO en la industria.
Ayudan a que una página web pueda ser vista desde cualquier navegador y desde cualquier dispositivo sin necesidad de programar diferentes versiones del sitio para cada uno, y ésto tan solo utilizando distintas hojas de éstilo gracias a que el secreto es separar el contenido de la presentación.
Hay que eliminar los cientos de tablas que tiene el código y reemplazarlos por divs para estructurar correctamente el contenido, de igual forma eliminar los estilos dentro del HTML como ya hablamos.
El uso correcto de las hojas de estilo, pueden hasta abaratar los costos de Prensa Libre, tal fue el caso de ESPN que empezaron a ahorrar 61 terabytes al mes en consumo de ancho de banda cuando pasaron de tablas a XHTML/CSS, eso sin contar la mejora en la velocidad para acceder al sitio puesto que los archivos pesan menos y se agiliza la descarga del contenido.
Y es que el consumo de ancho de banda no representa el éxito de un sitio, al contrario, puede traer problemas así que el emplear métodos para reducirlo significa un ahorro financiero y que mejor que valerse de estándares para lograrlo.
2. Sindicación de Contenidos
RSS es parte de la familia de los formatos XML desarrollado específicamente para todo tipo de sitios que se actualicen con frecuencia y por medio del cual se puede compartir la información y usarla en otros sitios web o programas. A esto se le conoce como redifusión o sindicación. (Wikipedia)
Las negritas son mías, de todas las versiones online de los diarios escritos de Guatemala solo elPeriódico permite sindicar sus contenidos a traves de RSS, el resto ha ignorado hacer uso de una tecnología que fue desarrollada justamente para darle seguimiento a éste tipo de sitios.
Creo innecesario abundar más en el tema porque el concepto de RSS lo dice todo.
3. Accesibilidad y Usabilidad
En el sitio no hay ningún elemento que permita acceder de mejor forma a los contenidos por personas con alguna discapacidad visual y cómo dijo un directivo de Macromedia:
Un diseño será accesible cuando sea usable para más personas en más situaciones
Siendo prensalibre.com un sitio con informacíon relevante al país podría proveer de accesos a tamaños de letra más grande, mayor contraste en algunos enlaces, versiones de Texto y para dispositivos móviles a un alcance rápido y sin registros engorrosos, además dejar de crear elementos alt
carentes de textos descriptivos en las imágenes.
Proveer de controles más eficaces para buscar una edición anterior, cómo es posible que si ingreso una fecha de formato xx-xx-xx me de una alerta que lo ingrese corréctamente, xx/xx/xx en lugar de hacerlo ellos inmediatamente!!, al final ya está programada una verificación, o más fácil proporcionar un control calendario.
Por otro lado, ¿alguno de ustedes aún usa una resolución 800×600? la estadísticas ya muestran un pobre porcentaje del 20% de navegantes.
¿Creen ustedes que estos son sitios usables, cuando el objetivo primordial es presentar textos?: Via Libre, Aula 2.0, están hechos entéramente en Flash, el extremo.
Igualmente el sitio de Exponet tiene la navegación en flash impidiendo la fácil indexación de sus contenidos por los buscadores.
4. El más grave
El elemento < body >
define obviamente el cuerpo del documento.
Háganme favor de buscar el cierre dentro del código fuente de Prensa Libre
¡¡¡No existe!!!, sencillamente no cerraron el tag :S. Eso si que es grave.
—
No soy experto en el tema, pero desde hace rato estaba en los pendientes trollear a Prensa Libre y aprovechando que están organizando Exponet, en donde se hablará de Diseñar bajo estándares, de separar el contenido de la presentación, de Usabilidad, de Accesibilidad, etc, me pareció sencillamente sarcástico ver el sitio del Organizador.
Ojalá que lo que se exponga en las conferencias sea aplicado al sitio.
mano te lo juro que vos diste en el clavo. he querido quejarme de el sitio desde hace mucho tiempo. utilizan muchas cosas que no solo consumen muchos recursos sino que tampoco ayuda a los usuarios con conexiones pobres en velocidad. El diseno es pesimo.. es algo que deberian cambiar.. utilizando hojas cssque no solo le dan velocidad al sitio como vos habias comentado sino que los estilos pueden ser muy atractivos “menos es mas” . a mi me gusta mucho la de emisorasunidas (www.emisorasunidas.com) que usan css y esta basado con php y xhtml.Siendo una pagina que es visitada por miles de personas a diario, deberian preocuparse por agradar la vista del usuario, quitando varios banners publicitarios que tienen un diseno “tercermundista” por decirlo asi, ademas del tedioso banner en movimiento que te acompana cada vez que moves el scroll.
Me gustaria mandar una carta personalizada a los creadores de esa pagina, para que mejoraran la calidad de la misma, que sin importar el contenido amarillista, es un portal de nuestro pais para otros paises, como tal debe de ser de excelente calidad.. comparandose con los mejores sitios de noticias del mundo.
Buen análisis del sitio la verdad es que hasta ahora no se había hecho, talvez te falto también decir que ellos son los organizadores de la @ de oro, la cual premia a las mejores paginas web de Guatemala y no esta mal que hagan estos eventos, pero si ellos no practican lo que predican, esta mal.
Ojala tomen en cuenta tu opinión y mejoren mucho mas, porque entrar al sitio con un ancho de banda normal en Guatemala (128, 256) que dan en residencias o pequeñas empresas en bastante tedioso por lo lento en cargar y si le pudieran agregar la sindicación seria lo mejor ademas de entrar en los estándares por supuesto.
Esperemos que mejore el sitio y muy buen análisis.
si, la verdad es de q es muy incomodo navegar en PL, no me acuerdo quien dijo la vez pasada que estos cuates impresionan a sus anunciantes segun el ancho de banda que se gastan, entre mas ancho de banda gastan, segun ellos mejor porque mas gente los mira, y esa es una de las razones por las que no hay sindicacion. no me acuerdo quien comento eso, pero me acuerdo que fue en una reunion de bloggers.
excelente articulo! la verdad es una lástima lo que hacen en PL y no invertir tiempo y esfuerzo en hacer un sitio que cumpla con los estandares de la actualidad, a todo lo que escribió Oscar hay que sumarle que muchas veces el sitio está abajo, y no es un sitio 24/7 up!, prueben ingresar pasadito de las 12 (que es cuando hacen el cambio de edición) y el 70% de las veces el sitio no responde, yo no estoy en contra de bajarlo por mantenimiento pero no debería de ser de más de 10 minutos… aparte d eeso siento que esta demasiado saturado de flash… algo que hace la página muy cargada para los procesadores de las máquinas, en fin… esperemos que hagan algo y lean este post… y por favor LA SINDICACIÓN!!! que buena falta le hace jejeje.
@bernal: Bienvenido, primera vez que te veo por acá 🙂
Tenés razón con lo de los banners publicitarios son excesivamente MUCHOS y hacen más lento el sitio , pero es algo que estoy seguro no tomarían en cuenta como el desarrollo del sitio, pues esa es la parte comercial y hay contratos de por medio además es su forma de explotar el sitio, tiene muchos, eso sí.
Y tenés razón en que debería de compararse a otros sitios de noticias, están muy atrás.
@Oliver: Ah eso de la arroba de oro se merece otro post, la forma en que clasifican al primer grupo no tiene nada que ver en competencia del diseño, es más comercial que otra cosa!!
Buena onda!!
@Miguel: ja!! imaginate eso del ancho de banda, si es así que mal estamos, vaya que aclaré eso en el post.
@JF: Eso del Uptime es muy cierto, yo trato de entrar varias veces al día y solo la mitad del tiempo está disponible, y eso a cualquier hora.
Por ahí se dice también que un ISP medio lo bloquea…
@todos: Si usan Firefox les recomiendo que instalen Adblock Plus, elimina la publicidad de cualquier sitio usando un listado y patrones aparte que uno mismo puede configurarlos, navegar en PL con esa extensión es increible jeje
Otra cosa que yo les urgiría que implementaran sería una opción de escribir los comentarios, como lo hace prácticamente todo portal de noticias que se respeta, y lo hace El Periódico.
Que mejor manera de aprovecharse del internet, que permitiendo a los mismos guatemaltecos y a los extranjeros de opinar y dar su punto de vista con respecto a una noticia.
Yo leo diariamente Prensa Libre y ya estoy acostumbrado, pero me gusta mil veces más el periódico, es más limpio, más ordenado, mejor diseñado.
Sino estoy mal, en este rollo de exponet pedian opiniones y propuestas para mejorar el diseño de esa página, ojalá y tomaran en cuenta esas sugerencias y las de aquí.
A mi también me gusta más elPeriódico por los factores que comentás, y en sí con los comentarios, como decía en el primer párrafo, hay necesidad de permitir la participación de la audiencia.
Tu observación del “apenas 20%” está dada desde tu punto de vista de usuario y no de prestador de servicios. Además no es un “pobre” porcentaje. Un 20% indica que una de cada cinco personas accede a los sitios con dicha resolución y en algunos casos, como por ejemplo el de mis webs, este porcentaje crece al 30%, o sea casi una de cada tres personas. A vos probablemente no te interesen mucho esas visitas, pero a los anunciantes puede que mucho. En todo caso las estadísticas que mostrás son para nivel mundial, y al final de la tabla hay una línea que dice:
“Web developers be aware: Many users still have only 800×600 display screens.”
Ponele negrita al “Many users still have only 800×600”, por favor. En el caso específico de Guatemala, me atrevo a decir que es bastante mayor que ese “pobre 20%”.
A mí me parece que el diseño es funcional pero que puede mejorar, observa la regla de editores de libros, que aplica también a internet, que sólo deben haber 10-12 palabras por línea para hacer cómoda la lectura. Y que en general la lectura del sitio es cómoda. Digo esto porque parece que aquí no hubo la menor intención de observar aspectos positivos, que en un informe ISO sí tienen cabida, por ejemplo.
Es buena esa comparación de los estándares web con las normas ISO. Sólo que las normas ISO sí tienen utilidad económica, al abrir mercados para procesos certificados.
En realidad es una vergüenza, hasta los bloggers ponemos la direccion de nuestro feed para aprovechar este recurso de los rss. Por otro lado, no me habia dado cuenta de lo del tag del body, descepcionante al 100%, eso se lo enseño a mis alumnos de 3basico y lo hacen bien. El hecho de consumirse los recursos de una computadora es una muestra de ineficiencia en la programacion y diseño web. Solo falta que levanten el sito en WAF (windos, acces y frontpage) xD. Con imagenes BMP, jajaja. Vergüenza, para un sitio que es muy consultado diariamente.
Con respecto a la mencionado por Miguel, fui yo quien preguntó sobre del porque no tenian ningu sistema des sindicación, respondió que realmente se les ha hecho la porpuesta y que realmente es solo de hacer unos cuantos cambios; lo hacen de esa forma como lo dijo Miguel para impresionar a los accionistas y supongo que también a los anunciantes, casualmente esa noticia que mencioas de el ahorro de ancho de banda salió unos días antes de esa reunión de blogers.
Creo que muchos web master (si así les podemos llamar) no conocen nada sobre CMS mucho menos alguno específico como WordPress con el cual creo que muchos periódicos solucionarián sus problemas de estar en web 0.01, también está el miedo al cambio pensado que si funciona pues estan bien y no hay necesidad de cambios, creo que el problema es que muchos administradores no saben ni jota de sistemas informáticos y no tiene personas actualizadas para que les den buenos consejos.
Bueno sobre los standares no tengo mucho que hablar porque realmente yo solo hagarro una plantilla y le modifico a mi gusto o la traduzco si es necesario, por lo general las mejores plantillas estan bajo los standares pero eso que vos decis Oscar de no cerrar un body pues quiere decir que si anda mal, y es que estamos hablando de una página que debiera de marcar la tendencia.
Sobre que si es web 2.0 pues ahi si muchos nos quedamos atras porque pues a mi me gustaría tener un panel de búsqueda en mi blog al estilo Answers.com, pero si PL es una web que deja mucho de sesar y para tales menesteres El Periódico es más eficiente, de los demás mejor ni hablar.
Que bueno que hay hackers como el Oscar y no crakers que si así es el diseño y los standares así debe de estar la programación y los huecos de seguridad, espero que no se pongan a programar después en ASP y les pase lo mismo que a los de la USAC (por algo ya noestá el Masky por esos rumbos).
Entre la Arroba de Oro, Prensa Libre, la Universidad Virtual de USAC, las páginas de los estudiantes de la Galileo y los dominios .gt de la UVG podemos escribir muchas páginas.
@JoséJoaquín: Osea que según vos, a los anunciastes les interesa más un 20% de los visitantes que un 80? No me parece.
Hacer un diseño a 1280 x 1024 (por ejemplo) no quiere decir que vas a usar el 90% de la pantalla para el texto, con la cantidad de publicidad que tienen te aseguro que puede quedar con 12 palabras por línea.
Además la usabilidad va orientada a no diseñar específicamente a una sola resolución, y un diseño líquido arregla los males de cualquier resolución, en lugar de diseñar para una minoría lo podés hacer orientado a todos.
@El Profe: Pues felicitaciones a ellos porque se han posicionado en buen lugar, pero definitvamente pueden mejorar muchos aspectos.
@Talishte, interesante lo que decís, de que si así está el diseño imaginémonos la progra, lo bueno para ellos es que a la fecha que yo sepa nunca los han hackeado.
Y dejá que PL.com no sea “web 2.0” y lo que pudiera significar, sencillamente un diseño más limpio, con estándares y pudiéndolo sindicar mejoraría mucho.
@José Joaquin: es que no es asunto de solo criticar y no querer ver lo bueno de la página, es que se supone que es la página de uno de los diarios con más circulación en Guatemala, y probablemente entre los top 5 de visitas de todo el país, y que se suponen que están en el área de comunicaciones y de periodismo, entonces lo MÍNIMO que se puede esperar es que le den muchisima atención a su portal de internet… y el hecho de que no hayan cambiado (y/o mejorado) su diseño en años, que no se apeguen a los standares y que no utilicen las herramientas que provee el internet para proveer un mejor servicio, da la impresión de que no le dan la merecida importancia a la red.
Solo es cuestion de que visites http://www.reuters.com, http://www.cnn.com y http://www.bbc.co.uk para que te fijes en todos los servicios que prestan, porque SI le dan la importancia a un medio que la mayoría de personas usa cada día más.
Aparte, no entendí lo de los certificados y estándares… no estarás sugiriendo que una web que se apegue a los estándares W3C no obtiene ningún beneficio o utilidad económica?? Disculpame pero alli si estás muy equivocado, y de seguir con ese pensamiento de fijarse en lo bueno y no criticar (hay que hacer un balance, estoy completamente de acuerdo) y de mantenerse al márgen de las tecnologías, entonces estamos desaprovechando y pasando de largo esta revolución tecnológica que SÍ tenemos oportunidad de aprovechar.
Muy buena! pero si mira por aca en Guatemala, las personas qu eno sabemos nada o mucho de esto es la mara que mas coco le pone, mientras que la mara que supuestamente conoce, lo dejan mas o menos, mal. Lo que sucede es que no hay gran intesres muchas veces de las empresas, por desarrollar bien sus paginas web. ejemplo canal 3 y compañias a fines. en casi cada uno de sus anuncios de programacion muestra la direccion. y para que para una pagina que no sirve, o no existe… he ahi el concepto
La pagina de PrensaLibre.com estan pesada y tan grande que la utilizamos en nuestra empresa para verificar el acceso a Internet.
Si el acceso a Internet esta bien, no hay cuelgues o cortes en la comunicación entonces se abrira la pagina de PrensaLibre, si esta medio chueca la conexión entonces ni de broma se abre PL.
Jejeje es nuestra pagina de prueba porque es la mas cargada y conocida que tenemos a mano.
En lo que tu enfoque tendría una real utilidad es en lo de ahorrar ancho de banda con css, y por lo tanto dinero. De igual manera, por ejemplo, utilizar servidores Linux y lenguaje php, también podría representar algún ahorro. Algo que ni siquiera han mencionado los trolls del soft libre.
En cuanto a comentarios en las noticias, la cosa es delicada, viéndolo desde el punto de vista de la moderación y de la línea editorial del medio. No sé cómo le esté yendo a elPeriódico, pero lidear con los comentarios producto del enorme tráfico que tienen los sitios de noticias, no es cosa fácil y no es así nomás. Lo veo en los comentarios de elPeriódico con mucha gente haciendo apología del delito, pidiendo que se maten a los mareros y aplaudiendo la limpieza social que hace el gobierno. Yo me lo pensaría dos veces antes de dejar comentar a este tipo de gente. Los grandes medios de España y Argentina, por ejemplo, no aceptan comentarios. 20minutos es un caso de excepción en España, pero ese periódico está más enfocado a la noticia rosa y a los deportes, no es un diario cuya línea editorial sea muy seria que digamos.
Con lo del disño, no estoy diciendo que se haga uno basado únicamente en una resolución. Vos planteás que a ese “pobre porcentaje” no hay que ponerle atención, y en eso desacuerdo, olvidarse de una quinta parte de tus usuarios no es algo demasiado inteligente. Y el diseño de PL sí que está a una resolución mayor, sólo hay que ver que se usa exclusivamente para un banner móvil, es decir publicidad que se sirve al 80% de los visitantes, y no al 100%, como es el caso de la publicidad que está colocada dentro del diseño.
Para tu evaluación no tomaste en cuenta una comparativa con otros medios de Latinoamérica. Así, rápido, miro a clarin.com de Argentina, y veo un diseño basado en 800×600 con una barra lateral a la derecha que observan los visitantes de resoluciones mayores. Lo importante está pensado para la resolución de “pobre” uso como vos decís. Si lo ponemos en números, una barra lateral extra que aproveche una resolución de 1024×768 (el 60% de usuarios) la dejarán de ver a primera vista aproximadamente 10,000 visitantes (considerando que PL dijo alguna vez que tenía 50,000 visitantes diarios) y al mes un “pobre” número de 300,000 visitantes.
Cada sitio puede ser algo diferente de lo que se observa en la media universal y debe programar en base a sus estadísticas internas. Lo que nunca me ha gustado de muchos blogueros es su tono más bien de regaño que de sugerencia, y los comentarios que vienen por el estilo, y en ese sentido, lo que hago es cuestionar al regañador, en este caso, vos.
Para mí es más criticable el contenido y no la forma de presentarlo. De tal manera que al diseño yo le haría “sugerencias de mejora” en tono menos de gurú, y crítica seria al contenido editorial, con el que yo tengo diferencias en el caso de PL.
En última instancia, lo que importa es que un sitio funcione y una web puede perfectamente funcionar sin tags cerrados y sin estándares.
Hagamos una última observación: vos decís que la gente que usa 800×600 es un pobre porcentaje, pero si lo mirás más fríamente, el porcentaje de gente que usa RSS sí que es pobrísimo. Pero como en este último grupo de usuarios estás vos, lo exigís. ¿De igual manera te hubieras comportado si fueras un usuario de 800×600?
El servicio se tiene que prestar buscando el 100%, yo en eso concuerdo. Y la mejor forma de hacer un sitio es buscar una manera de que todos o la gran mayoría lo pueda ver, de acuerdo con que un 20% ya es suficiente para tomar en cuenta. Un sitio “perfecto” es aquel que tome en cuenta todos los browsers, todas las resoluciones de pantalla, etc…
Ahora, hay que entender una cosa (y esto no lo digo como blogger, sino como ingeniero), una empresa tan “seria”, respetada y visitada, que esté en un medio de comunicación y que se preocupe por sus visitantes online, DEBE ponerle coco a su página, y no sólo montarla y preocuparse por actualizar los datos cada día. Hablando únicamente del asunto tecnológico, el sitio de Prensa Libre deja muchísimo que desear, y eso es solamente un reflejo de que no le invierten suficiente tiempo y dinero. Un ejemplo práctico, en este momento estoy aplicando a algunos trabajos aquí en Europa, y me metí al sitio de Reuters… ellos están invirtiendo cantidades grandisimas y están llamando a ingenieros y estudiantes de informática porque desean hacer gestión de contenidos, desean introducir XML, desean estandarizar sus sitios, desean agregar videos, desean hacer podcasts, permitir a los usuarios conectarse desde su móvil, en fin, MIL cosas. Yo a eso lo llamo visión, porque aunque sea una mínima parte la que vaya a utilizar realmente los servicios (como RSS que dice JJ), la idea es prestarlos, ser vanguardistas, ser punteros. No es asunto de esperar hasta que alguien nos recuerde que existe la sindicación para ofrecerla, es asunto de mantenerse al tanto de qué pasa en la tecnología y qué puede servir para ofrecer un mejor servicio. A mi la impresión que me da PL, es que contrataron a una empresa o a un individual para hacer el sitio, y se les dió un sistema para actualizarlo diariamente, y a partir de allí lo dejaron olvidado.
No le pido a Prensa Libre lo mismo que a Reuters, pero como dije anteriormente, Prensa Libre deja muchísimo que desear. Y ese pensamiento de que “la cosa es que funcione aunque no se apegue a estándares”, perdon JJ pero me parece el pensamiento más conformista y más pobre que alimenta los malos servicios en Guatemala. Cerrar un tag no cuesta NADA, pero son esos detallitos, que de detallito en detallito sacando todo solo para “que sirva” hacen que los servicios sean malos. Probablemente no te guste el tonito de Oscar, pero para una página que da PENA como Prensa Libre, solo ése tono les puede servir.
Prensa Libre utiliza JSP, a mí como “seguidor” de java me parece bien aunque si, es un poco lento pero si es (en mi opinión) bastante profesional. Con el asunto de los comentarios, JJ tiene un buen punto, y conociendo a mucha gente escribiría solo estupideces.
Aquí se habla y se pide de lo que se sabe, no vamos a estar exigiendo algo del que no tenemos ni conocimiento ni experiencia, hay que conocer sus límites. En mi caso personal, si Prensa Libre hubiera tenido más de 12 palabras por línea, quizá hubiera pensado que estaba saturado (o quizá no), pero nunca hubiera opinado de su grave error.
Por último, la comparación entre estándares e ISO no son simples comparaciones para comprender el asunto, sino que son estándares serios del consortium de la Web, y así como un cliente o un individuo confía e invierte en empresas con estándares ISO, clientes nacionales y extranjeros confiarían en prensa libre si se apegara a los estándares de la WEB. Que en guate no se le ponga mucho coco, no implica que en un ambiente mundial de Internet Prensa Libre deje de prestarle atención.
Muy buen comentario pacuna, no hay que subirse al “bus” cuando ya está lleno, sino ser vanguardista, visionario y ofrecerle algo al usuario que muy pronto su uso va ser mucho mayor.!
Ahh y qué lástima JJ que pensés que “lo que importa es que un sitio funcione” sin importar cómo lo hicieron, si no cierran los tags, etc, eso es mediocridad, en serio.
Bueno, leer un poco más detenidamente y sin esponjarse, porque decepciona que a pesar de haber hecho todo mi comentario está bien estructurado, y con razones y ejemplos en mano, sólo merece una mencion de “mediocridad” por parte tuya. Pareciera que a veces, y esa es la cultura de Guatemala, nos cuesta aceptar las críticas y nuestros errores.
Me cito a mí mismo:
“Para mí es más criticable el contenido y no la forma de presentarlo. De tal manera que al diseño yo le haría “sugerencias de mejora” en tono menos de gurú, y crítica seria al contenido editorial, con el que yo tengo diferencias en el caso de PL.
En última instancia, lo que importa es que un sitio funcione y una web puede perfectamente funcionar sin tags cerrados y sin estándares.”
Nunca dije que fuera mejor, ni si importa o no cómo lo hagan. Los navegadores toleran errores de código y el sitio funciona, ¿o no? Es claro -y supongo que lo debí haber dicho explícitamente- que las cosas bien hechas siempre son preferibles. En ese sentido coincido con Pablo (pacuna) en que el hecho de ver esos detalles descuidados indica que no le han puesto mucho coco a su página web, algunos de ellos -como el detalle del tag body-, son arreglables sin tanto clavo. Habría que ver también si existe suficiente interés de parte de potenciales anunciantes para cambios mayores.
Yo también creo que un sitio debe estar bien construido internamente, y hasta te dí la razón con lo del css, por lo que tu comentario está descontextualizando el sentido global del mío. Cuando comento pongo ejemplos y comparaciones, y en este caso, lo hice con la seriedad con que postearía si escribiera de estos temas, pero parece que a vos la única parte que te interesa leer y comentar es en la que según vos, me podrías hacer quedar mal.
Yo creo que las críticas son buenas, inclusive para mí o para vos, porque nos ponen a prueba. Pero me ha tocado soportar a auditores a quienes lo único que les interesa resaltar son los errores, sin mencionar nunca las virtudes o fortalezas de una gestión. Y eso fue lo que ví aquí. En la terminología ISO, por ejemplo, se usa el concepto de “puntos de mejora”, que por lo menos se oye más diplomático. Hubiera sido lo mismo con cualquier otro sitio web, porque como ya dije, con la línea editorial de PL no comulgo.
Por último, vos sabés que yo cuando leo algo que no me cuadra lo cuestiono hasta lo último, y si tengo que enmendar lo que dije -o inclusive disculparme- lo hago también.
[…] Oscar Mota, Juan Pablo Chacón, Milton Amado, Carlos Miguel e Ivan Castro dejaron un aporte en su blog donde comentan como mejorar el diseño web de nuestro país, así como el sitio de prensalibre.com. Gracias por su participación y me alegro que a todos se les haya otorgado un pase completo para acompañarnos en ExpoNet a partir de mañana. […]
JJ: “No solo de templates de WP vivirá el hombre, sino de todo estandar que salga del W3C”. he dicho.
JAJA muy bueno esp: No solo de templates de WP vivira… muy bueno en serio, puedo ponerlo en el blog o tiene derechos reservados?
Oscar, te felicito por comentarios que según mi criterio son muy acertados, lamentablemente como mencionas en un comentario, aquí en guate estamos acostumbrados a la mediocridad, .. Eso debería de cambiar… Creo que en lugar de tratar de justificar se debería de tratar de tomar en cuenta todo esto para poder mejorar ese sitio.
Buena onda tocayo, gracias y que bueno que te aparecés por acá 😀
@movaxes: jajaja! dale viaje, con que cites al autor y su sitio me conformo 😀
@movaxes:
Pues creo que esa frase la escuche en los 10 mandamientos del web master, así que tendrás que buscar al autor
[…] Al parecer las criticas dieron sus frutos, y aunque no se ve link alguno de sindicación, parece que los cambios serán sustanciales. […]
Ah buscar entonces 😉 gracias!
@talishte: jajajaja… segun yo me la habia inventado yo 😀 mandate el link de los 10 mandamientos del web master pueee, que ese nunca lo he leido 🙁
pues buscando un poco encontre varios y no se ve nada parecido por alli 😛 lo mas parecido fue la validacion con el W3C pero bueno, ese creo que no es el tema de conversacion de este post 😀
quién se adjudica los derechos entonces? 😉 porque el chiste sale va para mi blog 🙂
http://blog.pixelf.net/2006/12/04/los-10-mandamientos-del-webmaster/
supongo que es original de JF 😉
El sitio de Prensa Libre esta en linea?
Cómo así Alexzelder?, esa si no te la creo jaja
jejeje… si nadie tiene objecion alguna acepto la autoría de la frase 😀
http://movaxes.wordpress.com/2007/03/14/frases-celebres-de-informatica-1/
@JF: ya está en mi blog! 😉
@oscar: perdón por tanto comentario fuera del tema 😉
@movaxes: jejeje… muchas gracias joven se le agradece 😛
Me parece interesante el debate que se formó aquí con respecto a la usabilidad y uso de estándares.
Aparte de la consultoría gratis para PL que dieron aquí creo que con el tiempo se verán los resultados tangibles en cuanto a aprovechar nuevas tecnologías y tendencias como en el caso de el periódico que cuenta con una versión alimentada con contenido de los usuarios y que según se lee se gestiona con wordpress así como el trabajo de un reconocido blogger chapin. Bueno , lo positivo que veo en esto es que si bien esta empresa dedicada al periodismo aún no aprovecha todas las ventajas de la tecnología y tendencias actuales, hay un buen número de chapines que están concientes de esto y lo difunden, lo cuál tiene y tendrá un impacto muy positivo en este ámbito de la información en los días venideros.
En sus manos
En las manos de las personas que van a votar esta la responsabilidad de que durante los próximos cuatro demos un paso adelante o retrocedemos para una crisis. Las personas que vallan a votar que lo hagan por nuestro país y no por los discursos o las promesas que digan, esta es una decisión importante de colocar a una persona delante de un país, y recordando que estamos en un subdesarrollo, y que voten por la persona que crean que tenga la capacidad necesaria para sacar a nuestro país hacia delante. Por eso invito a todos los guatemaltecos que este nueve de septiembre hagan un voto inteligente.
Nuevo rediseño del portal de Prensalibre.com…
Hoy me entero nada menos que en la edición impresa de Prensa Libre que finalmente decidieron sepultar de una vez por todas al monstruo de sitio web que tenían por todos estos años. Creo que toda la crítica de los blogueros guatemaltecos y de los co…
Oscar, creo que tomaron está entrada como receta para mejorar su diseño del siglo pasado…
http://www.rudygiron.com/biblioteca/2007/12/27/nuevo-rediseno-del-portal-de-prensalibrecom/
Lastima que encontré tu nota después de haber escrito la micro reseña. Mañana le haré un par de acutalizaciones a la nota para incluir esta entrada.